Zora, un protocolo de tokenización y NFTs (Tokens No Fungibles) basado en Ethereum, está listo para lanzar su propio token nativo, ZORA, esta primavera en la red de capa 2 de Ethereum, Base. Este lanzamiento marca un hito importante para la plataforma, que ha estado explorando diversas formas de llevar la creatividad a la cadena de bloques mediante la tokenización de activos digitales. Zora ha demostrado su compromiso con su comunidad al anunciar que airdropeará el 10% de su suministro total de tokens, lo que equivale a 1.000 millones de ZORA. Además, el 20% del suministro se reservará para incentivos comunitarios, mientras que el equipo y los colaboradores estratégicos recibirán el 45% de los tokens, sujetos a un período de vesting (liberación gradual).
Zora es una plataforma descentralizada que permite a los creadores, artistas y desarrollores tokenizar sus obras y activos digitales en forma de NFTs o tokens fungibles. Fundada en 2020, Zora se ha posicionado como una de las herramientas más innovadoras en el ecosistema de Ethereum, facilitando la creación, compra y venta de NFTs de manera sencilla y accesible. Su enfoque principal es empoderar a los creadores, permitiéndoles monetizar su trabajo directamente, sin intermediarios.
Aunque Zora es una plataforma descentralizada y opera en la blockchain de Ethereum, su equipo principal tiene su sede en San Francisco, California, un epicentro de innovación tecnológica y cripto. Sin embargo, su alcance es global, ya que cualquier persona con acceso a Internet puede utilizar sus servicios para crear, comprar o vender NFTs y tokens.
El lanzamiento del token ZORA en la red Base, una capa 2 de Ethereum desarrollada por Coinbase, es una estrategia clave para abordar uno de los mayores desafíos de Ethereum: las altas tarifas de gas (gas fees). Base ofrece transacciones más rápidas y económicas, lo que permite a los usuarios interactuar con Zora de manera más eficiente. Este movimiento también refleja el compromiso de Zora con la escalabilidad y la accesibilidad, dos pilares fundamentales para el crecimiento del ecosistema de NFTs y tokenización.
Zora lanzó su red de capa 2 en junio de 2023, con el objetivo de reducir los costos asociados con las transacciones en la red principal de Ethereum. Desde entonces, ha experimentado un aumento significativo en la adopción, ya que los creadores y coleccionistas pueden operar con tarifas más bajas y tiempos de confirmación más rápidos.
El airdrop del 10% del suministro total de ZORA es una muestra de gratitud hacia la comunidad que ha apoyado a la plataforma desde sus inicios. Este tipo de distribución es común en el espacio cripto como una forma de recompensar a los usuarios activos y fomentar la participación en la red. Los tokens airdropeados estarán disponibles para los usuarios que hayan interactuado con la plataforma de manera significativa, ya sea creando colecciones, comprando NFTs o participando en actividades comunitarias.
Además, el 20% del suministro se destinará a incentivos comunitarios, lo que significa que Zora planea lanzar programas de recompensas, concursos y otras iniciativas para fomentar la participación y el crecimiento de su ecosistema. Estos incentivos podrían incluir recompensas por staking, participación en gobernanza o contribuciones al desarrollo de la plataforma.
El 45% del suministro de ZORA se asignará al equipo y a los colaboradores estratégicos, pero con un período de vesting. Esto significa que los tokens se liberarán gradualmente durante un período de tiempo determinado, lo que garantiza que los miembros del equipo y los colaboradores estén alineados con el éxito a largo plazo del proyecto. Este enfoque también ayuda a prevenir la venta masiva de tokens (dumping), que podría afectar negativamente el precio del token.
No hay comentarios:
Publicar un comentario